martes, 3 de febrero de 2009

LA VERDAD, LA POLÍTICA Y PHILIP K. DICK .Parte I I I

Algunas reflexiones sobre la novela ( II)

Tampoco podemos olvidar que en Philip K. Dick y en La Penúltima Verdad hay una crítica importante al capitalismo más salvaje que manipula y extorsiona para conseguir aumentar la producción . Las amenazas del comisario político del tanque y la manipulación emocional sobre a necesidad de producir para evitar la derrota en la guerra al margen de servir para mantener a las masas populares aisladas y "tranquilas" permite que mientras muchos malviven en condiciones extremas, unos pocos se beneficien en grandes haciendas y vivan con todo tipo de lujos, que unos pocos disfruten del paraíso de la superficie , mientras muchos sufren privaciones bajo la misma.


A la hora de leer las novelas de Philip K. Dick es recomendable tener en cuenta dos planos interrelacionados ; por un lado esa "realidad" esquizofrenica, cambiante que se deshilacha cuando más la presionamos y la cuestionamos, esos temas religiosos , metafísicos, sociales y políticos( según la novela), pero un plano que no podemos olvidar y en el que es un verdadero maestro es en la descripción de la angustia de los personajes. Hay novelas que sin duda son mejores y más reveladoras a este respecto, pero aquí resulta muy interesante también que en la lectura nos detengamos en ello.

Sobre todo es especialmente recomendable seguir al personaje más "humano" de la novela, Joseph Adams, que no es ningún héroe arquetípico. De hecho a pesar de su mala conciencia por vivir en la superficie y ayudar a engañar a millones de personas continuamente busca engañarse y justificarse . A pesar de saber lo malvado que es Brose esta más preocupado y acobardado por su propia seguridad que por ayudar a los demás ( o su decisión final que no quiero desvelar aquí ) . Una buena metáfora que emplea el autor y que os recomiendo que os detengáis en ella si vais a leer la novela por primera vez o si vais a releerla ( es fácil pasar por alto este detalle ante la fuerza narrativa que adquiere en esta novela el tema principal de la manipulación de la verdad) es la niebla, representación de esa angustia y soledad del personaje que vemos en el primer capítulo, que a mediados de la novela el autor vuelve a mostrarla como señal de la angustia del personaje y que vuelve a aparecer en la parte final de la novela, en las ultimas paginas; esa angustia y soledad que implica el conocer la verdad , el conocer la realidad fuera de la caverna y no encontrar la manera adecuada de mostrarla a los prisioneros de la caverna, incluso una vez que empiezan a liberarse .


Y es que una de las preguntas que podemos hacernos al hilo de la novela es que hace que los seres humanos sean tan manipulables , de que manera la "seguridad" es preferible a conocer la verdad, como tendemos a dejar la responsabilidad en otros antes de tomarla en nuestras manos .Aunque no es el motivo esencial de esta novela , si que podemos ver otro tema importante en la obra de Dick, la facilidad con que los seres humanos al depender de robots pierden gran parte de su autonomía, al depender de las maquinas perdemos nuestra propia creatividad. Las primeras páginas son esclarecedoras en este punto . Por ejemplo cuando el protagonista es prácticamente incapaz de elaborar un discurso sin la ayuda de una maquina semántica ( ¿ un ordenador actual? ) y lo orgulloso que se siente al haber sido capaz de escribir un discurso con su propia mano . Y es esta dependencia , esta búsqueda de la comodidad y de la seguridad la que hace que los seres humanos sean tan fácilmente manipulables por el Poder .

Resulta interesante el desprecio de Dick a la figura del Comisario Político, como ejemplo de aquel ser humano que se pone al servicio de aquellos que distorsionan y manipulan la verdad( y como es importante que las correas de transmisión de la información no se produzcan en una sola dirección : -Poder-comisario político- población y en una única vía., a través de la única pantalla que cuenta la realidad. Es clave la pluralidad de la sociedad además de esa búsqueda y cuestionamiento de la verdad. Sin embargo resulta llamativo las dudas de los personajes , e incluso de los mas bienintencionados, sobre el posibilismo político . Algo que vemos en Saint James y que el mismo recalca varias veces en su papel de presidente del tanque, el posibilismo político, al que se somete tanto él como Adams con sus dudas sobre como contar la realidad . En la lucha de poderes que hay en la superficie tampoco ninguno apuesta por la verdad pura y dura, al fin y al cabo todos creen saber que conviene transmitir a la gente...y tienen los medios para hacerlos. ¿Como luchar contra ese medio tan poderoso que es esa pantalla espejo de veracidad y realidad? ¿ Se puede hacer con transmisiones independientes? ¿ Las creerá la gente? ¿ Es posible preferir la incertidumbre que produce la desagradable verdad ante la seguridad que nos produce una "piadosa" mentira?
.
Volviendo un poco a la situación socio-política de los años sesenta , época en la que se escribió la novela y que marco profundamente a Dick que despreciaba y temía profundamente la terrible guerra que no solo había sufrido tanto la humanidad, sino que con las armas de destrucción masiva que cada vez proliferaban mas era un recordatorio constante del filo por el que caminábamos . Porque tal y como podemos ver en la novela, en verdad a las jerarquías de los dos bloques les termina uniendo la manipulación de la población , el mantener el poder muy por encima de su propia ideología . Y también es interesante el papel que Dick reserva a los extremistas en el bloque Tom Mix, de que manera amenazan violentamente y emplean los mismos métodos que aquellos que denuncian, y su propia cobardía el exigir con esas amenazas que otros cumplan con un deber que ellos mismos deberían afrontar .


Uno de los puntos más importantes del enmascaramiento de la verdad en la novela es poner en evidencia la excusa tantas veces usada por los poderes públicos para no decir la verdad, para enmascararla . Casi todos los personajes que mantienen el control en la superficie manifiestan en diferentes partes de la novela como todo comenzó con un buen fin ; una vez que la gente, la población se oculto en la superficie fue mucho más fácil a los líderes , sin su presión, detener la guerra. Y la mentira comenzó con el "buen fin" de ayudar a crear la paz y recuperar el planeta de las heridas de la guerra. Pero como vemos a lo largo del desarrollo de la novela, esta mentira es solo una burda excusa egoísta, ese uso instrumental de la realidad esconde otros motivos ya que además el verdadero comienzo de todo estuvo en los famosos documentales A y B desarrollados por Fisher, donde se manipulaba la verdad histórica y se mezclaba realidad y ficción y medias verdades, elaborándose un documental ficticio que sorprendentemente engaño a la gente , a las masas . Fisher demostró ser un buen discípulo del uso de la propaganda Nazi en la Segunda Guerra Mundial. Esclarecedoras son estas frases de la página 195 : "(...)desde poco antes de que Fischer empezase su obra sobre el Principio de Yancy, su versión del principio del Fürhrer: su nueva solución al problema de quién debe conducir a los hombres. Puestos que si éstos son demasiado ciegos para gobernarse a sí mismos, ¿ como se puede confiar en ellos para que gobiernen a los demás?"(...). A pesar de los fallos y las incongruencias en los falsos documentales que rescribían la realidad la gente los creyó...quizás porque el medio era el documental, asociado a la tradicional visión de "espejo de la realidad", quizás por que el medio proporcionaba una falsa "veracidad" y un acomodo acrítico, quizá porque en nuestras sociedades modernas dejamos que los demás no solo piensen por nosotros, sino decidan por nosotros mismos.


Es curioso, tal y como he comentado mas arriba la lucha por el Poder en la superficie entre los personajes mas destacados ; Brose y el control de la agencia Yance y con dicho control el efectivo de los dirigentes militares de los dos bloques. El constructor Runcible por otro lado que desea sacar cuanto antes a la población de los tanques pero eso no evita que les utilice como medio de generar más riqueza y la agencia de noticias ( y espionaje) de Webster Foster, que medra con todos . Sin olvidar ese poder en la sombra que ha decidido tambalear la desmesurada ambición de Brose y en torno a la cual gira brillantemente la acción y la trama del ultimo tercio de la novela, con un final sorprendente que no por ser típico de Dick, deja de añadir una buena dosis de entretenimiento a la novela .Más que significativa es esta reflexión de las páginas finales de la novela, pero que esta presente en todas sus páginas y de hecho en casi toda la obra de Dick : (...)"Eso, o la dictadura de un ser monstruoso y senil escondido en Ginebra, donde maquina planes encaminados a reforzar y ampliar los diques que salvaguardan su existencia . ¿ Cómo puede un hombre en su sano juicio escoger entre estas dos alternativas sin perder la cordura? Somos una raza maldita, se dijo Foote; el Génesis tiene razón .Si ésa es decisión que nos toca tomar, si no hay otra opción que la de hacernos monigotes de uno u otro(...) moverán a su antojo y de acuerdo a sus grandiosos planes." (...) .



Epilogo : Los Defensores ( relato corto de los cincuenta que inspiro la novela) . Quería dejar para el final un breve comentario sobre este relato corto escrito en 1953 y publicado en Galaxy y en el cual se inspiró Philip K. Dick para convertirlo en novela. Aun así hay diferencias esenciales en el fondo y la forma. Resulta evidente que los años transcurridos entre que escribió el relato y decidió escribir la novela introdujeron en su proceso creativo intereses literarios y temáticos muy diferentes . Se parte de la misma idea de que los hombres bajo la superficie creen que allí arriba se esta desarrollando un terrible conflicto que los robots ( los plomizos) llevan a cabo por ellos y que la superficie es terriblemente radioactiva, sin embargo todo termina siendo un complot de los Robots para ayudar a la humanidad a acabar con todas las guerras y ayudarles a crear una cultura universal y en paz. En este caso son los robots los que han de salvar a la humanidad de su estúpida ceguera y utilizan la manipulación como medio . Como podéis ver en este relato corto aunque se parte de la misma premisa las acciones, las implicaciones , las tramas y los personajes son bien diferentes . La novela a pesar de grito de rebelión humanista de la ultima página es mucho más pesimista en todos sus aspectos

2 comentarios:

  1. Una encuesta Francis:

    A) Hay gente que no está preparada para conocer toda la verdad. Todo va mejor si sigue así, incluso para ellos.

    B)Todo el mundo debe conocer la verdad, aunque no sepan que hacer con ella y le ocasione perjucio.

    C)Todo el mundo debe conocer la verdad. Cuando estén en posesión de la verdad incluso tendrán las claves para saber hacer uso de ella.

    d)Otras

    Jeje, un besote

    ResponderEliminar
  2. Hola Sandra,

    El principal problema con la verdad, aparte de su fragilidad y pluralidad, es que normalmente preferimos quedarnos dentro de la cueva de sombras descrita por Platón, y nos da miedo liberarnos de nuestras cadenas. Muchas veces me he sentido tentado por aquello de “ a veces la sabiduría debe poner limites al conocimiento”, pero al fin y al cabo, ¿ quién soy yo para decidir qué limites? .

    Un beso .

    ResponderEliminar