Uno de los mejores libros que he leído en los últimos años es una recopilación de relatos de un autor estadounidense, Ted Chiang. El titulo es “La Historia de tu vida” , publicado por Bibliópolis . Cada relato es una pequeña joya y poco a poco iré recuperando algunos comentarios sobre cada uno de ellos , espero que os resulten de interés .
Estos relatos nos hablan de problemas y situaciones de nuestro mundo pero enmarcadas en entornos fantásticos, aun así siguen siendo simplemente relatos sobre reacciones personales ante situaciones limites. Podríamos encontrar estos dilemas en novelas del género negro o clásicas o de cualquier tipo, lo que las convierten en Cf. o fantasía es el extraño contexto, pero la inquisición esencial es acerca del ser humano. Es este insólito entorno fantástico el que hace resaltar lo extraordinario de esas básicas experiencias humanas.
¿ TE GUSTA LO QUE VES?
Es el relato que cierra ésta antología. El tema principal que plantea el autor es el de la belleza como posible elemento discriminatorio y en qué medida en nuestro trato con las demás personas nos dejamos influir por su aspecto. En las notas finales del libro, Ted Chiang comenta un estudio realizado por unos psicólogos; en un aeropuerto dejaron la solicitud de ingreso de una universidad, aparentemente perdida por el solicitante. Iban cambiando las fotos y como "sorprendente" resultado en un número mayor de ocasiones las personas que encontraban esa solicitud la enviaban cuando la foto era de una persona más atractiva.
La influencia de la belleza, de la apariencia estética del rostro humano con todas sus implicaciones, incluyendo las de la manipulación comercial es las que se plantean en ¿te gusta lo que ves? (documental. En esta ocasión la estructura del relato, su estilo, es desarrollado como si estuviéramos viendo un documental en la televisión, esto le permite dar una apariencia de mayor objetividad al debate.
Aunque hay un personaje central en la historia, que al hacernos participe de sus pensamientos íntimos nos sirve de hilo conductor. El relato transcurre durante un debate en un Campus universitario sobre la necesidad de hacer obligatoria para los estudiantes la aplicación de una técnica, la caliagnosia. Un descubrimiento medico relativamente reciente, que lleva unos cuantos años aplicándose y que neutraliza la percepción estética del rostro humano . De esta manera se pretende que la percepción cultural de la belleza o la manipulación comercial de la misma no influya en nuestro trato con las demás personas. El relato es apasionante y podemos asistir a un verdadero debate sobre que ventajas o desventajas podría tener esta técnica en nuestra vida cotidiana y sobre todo el sentido de hacerla obligatoria en la Universidad para evitar discriminaciones entre el alumnado.
En una entrevista al autor hay varias preguntas sobre este tema, y éste no es un asunto baladí, ya que posiblemente las cuestiones planteadas por el relato son preguntas que todos en un momento u otro de nuestra vida nos hemos hecho y quién sabe si nos hemos visto afectados, como personas que percibimos y como personas que somos percibidas. No sólo podemos ver los diferentes argumentos que sustentan los que claman por la obligatoriedad de esta técnica y los de aquellos que los rechazan , sino que podemos ver las manipulaciones e intereses económicos que también están detrás de estos debates.
El autor en las notas finales comenta que si algún día la caliagnosia existiera él sin duda la probaría ¿ y vosotros? ¿ renunciarías a la apreciación estética del rostro humano ¿en que medida lo que percibimos nos afecta en nuestro trato con las demás personas? ¿Qué hay de genético y que hay de manipulación cultural o de discriminación en los ideales de belleza de nuestra cultura? Sin duda, sólo tenemos que ver las portadas de libros, ver películas, anuncios, etc, para ver en qué medida hay unos cánones impuestos ¿ Estamos siendo manipulados por empresas sin escrúpulos o es simplemente algo cultural o algo genético? En caso de aceptar que los cánones son artificiales e interfieren en nuestro trato con otras personas ¿una medida como la caliagnosia sería la adecuada? .
Algunas preguntas seleccionadas de una traducción que hice de una entrevista al autor :
En ¿Te gusta lo que ves? (Documental) una tecnología fácil y barata de conseguir llamada caliagnosia neutraliza la reacción estética a la apariencia humana. El relato describe el debate acerca de hacer la caliagnosia obligatoria en un Campus universitario, mimetizando los debates contemporáneos acerca del comportamiento racial y sexual. Como se te ocurrió ¿Te gusta lo que ves? (Documental) ¿representa el relato algún tipo de deseo satisfecho?
¿Deseo satisfecho? ¿Qué quieres decir con eso?
Gran parte de la ciencia ficción popular- Star Trek, por ejemplo- depende muy profundamente de deseos satisfechos por su atractivo. Tú estas en la nave Enterprise y siempre tienes una misión que da sentido a tu vida, tu puedes transportarte a cualquier sitio instantáneamente y puede tener cualquier comida totalmente preparada del replicador en cualquier momento, en la tradición mas literaria de la ciencia ficción un montón de relatos tratan de imaginar que sucedería si la gente tuviera lo que ellos desean a través de la tecnología ¿ qué complicaciones resultarían? ¿Te gusta lo que ves? Comienza con el deseo de vivir en un mundo donde el aspecto no importe, que podamos trascender esta limitación de nuestras interacciones sociales, simplemente retocando ligeramente una neurona.
Muy bien, veo lo que quieres decir, estas diciendo que el aspecto del deseo satisfecho es que la apariencia no importe, esa no es la manera en la que la mayoría de las personas reaccionan al relato, la mayoría de las respuestas que he recogido ¿Porque diablos cualquiera iba a querer eso? Esa es la respuesta a la que estoy habituado.
Y sin embargo, en nuestra cultura, por ejemplo en la película Shadow Hall, ves un montón de fantasías donde la gente se da cuenta de que lo que importa es el interior, ves bastante de eso en Star Trek también, ahora que lo pienso. Es un punto de vista promovido muy agresivamente, especialmente con los críos, aunque de hecho nadie se adhiere a el.
Es también el mensaje de la película Shrek, el problema es que hay dos perspectivas envueltas en la cuestión de la apariencia, la persona siendo percibida, y la persona que hace la percepción. Desde el punto de vista de ser percibido, ahí es donde encuentras el deseo de que el aspecto no importe, eso es lo más relevante ahí. Porque somos juzgados por nuestro aspecto y no querríamos que fuera así.
Mucha gente tiene heridas muy profundas como resultado de ser juzgados por su apariencia.
Si, totalmente, y entonces esta la otra perspectiva, que es la del que percibe. Es desde ese punto de vista, que la mayoría de personas me pregunta ¿Porque alguien querría la Caliagnosia? Porque a todos les gusta mirar una cara bonita, quizás solo sea "chiripa" estadística la mayoría de las reacciones que he tenido vengan del punto de vista del que percibe. Por eso estaba sorprendido al oírte describir el relato como el de un deseo satisfecho. Tú eres el primero, creo.
Hay un dualismo que resulta muy duro de reconciliar para la mayoría de la gente. Cada uno de nosotros es simultáneamente percibido y el que percibe, así que tenemos que aceptar que ambos puntos de vista tienen validez.
Hay definitivamente tensión ahí. No nos gusta ser juzgados por nuestra apariencia, pero a todos nos gusta mirar una cara bonita. De alguna manera nos gustaría que todos adoptaran la tecnología menos nosotros. Antes me preguntaste que motivo el relato. Vino posiblemente más la idea por el punto de vista del que percibe. Me preguntaba porque mi mirada se ve atraída a ciertas personas. ¿Qué ocurriría si pudiéramos eliminar eso? En una sociedad moderna y de hecho en nuestra sociedad saturada por los medios, la belleza se usa como una herramienta para captar nuestra atención. Funciona con nosotros como los perceptores, pero no necesariamente de una manera que sea positiva.
La belleza también se usa para oprimir a las mujeres como grupo. Existe un cuerpo principal de una doctrina feminista que describe la belleza como un mecanismo de control. La estructura social la ha desarrollado a lo largo del tiempo para alcanzar ciertos efectos. Uno de ellos mantener a la mujer en un permanente estado de inseguridad. A un hombre individualmente podría no gustarle, y recientemente los hombres podrían haber sido afectados más negativamente por los estándares de belleza, pero en conjunto aun se benefician de ello ¿Estuvo ese factor de análisis en ¿Te gusta lo que ves? Podría esta tecnología, como la píldora, el aborto o la automatización contribuir a liberar a las mujeres de las costumbres sociales que se han desarrollado desde los modos de pensamientos religiosos y de las sociedades agrícolas.
Tiene definitivamente ese potencial. La posibilidad de liberar a las mujeres de verse con un estándar imposible de belleza. Por otro lado en algunos círculos se acepta que la belleza es un constructo social anticuado. Algo que nosotros, como individuos progresistas, podemos pasar sin ello. Pero mientras que eso suena genial en teoría, es muy duro llevarlo a la práctica. Una de las cosas que encuentro inquietante de nuestras preferencias sobre la belleza es que parece arraigada muy profundamente. Y cuando tu ideología política entra en conflicto con tus reacciones innatas, tienes un problema. Cuando estaba investigando para este relato, encontré una nota que decía: "permitir a las mujeres bellas su belleza podría volverse uno de los aspectos más difíciles de la liberación personal". Pienso que este era un punto muy bueno.
Como escritor no eres en absoluto político, ¿Te gusta lo que ves? Es uno de tus pocos relatos que describe un conflicto político, o que sugiere en sí mismo una lectura política. Hay algo también implícito que no es del todo explorado y es que el racismo pierde su poder cuando dejas de juzgar a la gente por su apariencia.
Es verdad que el racismo es de alguna manera una forma de juzgar a la gente por su apariencia. Pero el tipo específico de agnosia que yo postulo podría en realidad no afectar al racismo. Porque no le hace a uno ciego al color de la piel. Y hay un montón de otros factores que configuran el racismo. Como factores económicos, factores culturales, la tendencia básica humana de agrupar a la gente en "nosotros" y "ellos". No es una cuestión de apariencias.
¿Tratas esto explícitamente en el relato? No lo recuerdo
En un punto, el personaje del neurólogo, habla del intento de crear un tipo de ceguera ante la raza, o agnosia racial, intentando deshabilitar ciertos tipos de percepción y categorías discriminatorias en el cerebro. Y dice que no tuvo mucho éxito. Creo que la ceguera a la raza es una idea interesante, pero no creo que haya alguna posibilidad en términos neurológicos de removerla. Porque hay demasiadas cosas que configuran el racismo. Para mi eliminar la percepción de la raza a nivel neurológico supondría rescribir las estructuras de soporte de nuestro comportamiento social.
En tus notas de autor, en la contraportada del libro, dices que si ese procedimiento existiera, le darías una oportunidad, así que obviamente hay una parte de ti que ve como deseable, este tipo de trascendencia. ¿Seria deseable eliminar la raza como una categoría? ¿Querríamos trascender la raza, sea lo que sea lo que signifique esto?
Esa es una cuestión difícil, la percepción de la raza no procede del placer que provoca la belleza, así que no habría objeción desde el punto de vista del que percibe, la objeción vendría del punto de vista del percibido, porque para mucha gente su raza esta estrechamente unida a su sentido de la identidad, y no querrían sacrificar cualquier parte de ella. ¿Se podría retener el reconocimiento de la raza mientras se elimina enteramente el prejuicio basado en ella? Por otro lado, creo que seria más fácil imaginar, en estricto sentido de contexto teórico una sociedad en la cual el racismo no existiera, más que uno en que no hubiera preferencia por la belleza. Imagina un mundo en que los rostros bellos de cada etnia se usaran para vender revistas, ahora imagina un mundo en que caras corrientes, de gente normal, se usaran para vender revistas. Creo que lo primero es más plausible.
¿Te gusta lo que ves? también me ha descubierto un excelente ejemplo de la unión de la forma con el contenido ¿porque elegiste el formato de documental para narrar la historia?
El formato de documental me facilito incluir un montón de perspectivas diferentes en menos espacios que una narrativa tradicional, de vez en cuando el relato regresa totalmente a un personaje, es mas examinar la cuestión en si misma que considerar la experiencia de una persona. Lo que tenia en mente como modelo era una película de Henry Jaglon llamada "Eating", acerca de la relación de las mujeres con la comida. No era técnicamente un documental, pero la mayor parte era más entrevistas que narrativa. Pensé que era fascinante.
Heracles sobre Arión
Hace 10 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario