miércoles, 25 de febrero de 2009

Script for a Jester's tear .Marillion

Solo era un adolescente la primera vez que escuche esta canción de Marillion . Desde entonces, han pasado muchos años, pero en cada uno de ellos siempre he vuelto a escucharla , una y otra vez...


¿ Por qué Fantasía y Por qué ahora?

R. Scott Bakker es un filosofo canadiense que escribe fantasía épica . Ha publicado hasta el momento una trilogía en la que deconstruyó el genero tolkiano con la misma brillantez con la que Derrida ha podido deconstruir a Aristóteles o Marx . Más adelante recuperare algunos escritos sobre sus novelas y algunas entrevistas que traduje en su tiempo, pero de momento pondré un resumen que realice de un artículo que escribió y merece la pena leer .

Bibliografía en castellano :

Trilogía Príncipe de Nada ( Editorial Timunmas)

1. En el Principio fue la Oscuridad
2. El Profeta Guerrero
3. El Pensamiento de las Mil caras




Neuropata ( Editorial Minotauro)


Resumen del articulo ¿ Por qué Fantasía y Por qué ahora? de R Scott Bakker

¿ Porqué la gente lee fantasía?

La respuesta más típica es porque la gente busca un escape, una huida del duro mundo de competencia y consumo en el que vivimos. Otra posible respuesta la encontramos en que en cierta medida la fantasía permite que se cumplan nuestros deseos, aquellos en los que en cierta medida nos convertimos en aquellos guerreros capaces de conquistar todo o en esos sabios y a su vez increíblemente hábiles magos. Pero en general estas dos respuestas no son muy diferentes de las de otros géneros literarios, así que R Scott Bakker nos avanza una respuesta que hace hincapié en un tipo especifico de "escape" y una manera de ver cumplidos nuestros "deseos", más propios del genero, dentro de lo que llamamos la gran maquina de la cultura contemporánea .

La fantasía, argumenta el autor es la principal respuesta a lo que con frecuencia se llama "crisis contemporánea de sentido". Y es precisamente desde este punto de vista que la fantasía representa un lugar privilegiado desde el que entender que esta pasando a nivel general en nuestra cultura.

¿ Que hemos de entender por crisis de sentido? Desde la Ilustración, hace pocos siglos, hemos asistido a un dramático cambio de rumbo en nuestra cultura, uno de cuyos elementos básicos se encuentra en la Ciencia . La ciencia en tanto que fenómeno socio-histórico se encuentra relacionado con la crisis de sentido al menos de dos maneras : un "desencantamiento" del mundo y la monopolización de la racionalidad.

Desde la Ilustración, la ciencia ha reemplazado rápidamente nuestras anteriores explicaciones "intencionales" sobre el mundo. Los acontecimientos no eran ya resultado de alguna especie de organismos espirituales, donde por ejemplo el trueno podría equivaler a la ira de los dioses, sino el resultado de indiferentes procesos causales .Decir que el mundo esta "desilusionado" es decir que es indiferente a los asuntos humanos. Nuestros antepasados veían el mundo como una amplia familia, como si fuera un miembro de la tribu más enigmático, y en cambio nosotros vemos el mundo como algo mas arbitrario e inhumano, completamente desconectado de la débil institución que significaba la tribu .

El poder explicativo de la ciencia, y los beneficios que esas explicaciones nos han proporcionado son los que han llevado a la ciencia a la monopolización del concepto de racionalidad..La única verdad que tiene legitimidad social es la que proclama la verdad científica. Ser racional en nuestra sociedad es serlo a la manera científica, hemos de reservar el juicio sobre la verdad o la falsedad de diferentes pretensiones en base a "fuertes evidencias" .



Sin embargo el problema se encuentra en que la ciencia no provee valores, no nos dice que es bueno o que es malo, que es lo correcto y que es lo equivocado. Así nos encontramos en un curioso dilema ; el divorcio del único significado legitimo de la Verdad se encuentra totalmente separado de las cuestiones acerca de los valores( morales) .Ciertamente nos encontramos con las propuestas de filósofos morales y teólogos que suenan muy razonables en sus propuestas de verdad y en sus principios morales, pero el hecho es que nunca pueden llegar a un acuerdo sobre nada , lo que nos demuestra la inutilidad de sus racionalizaciones. Únicamente el biólogo evolucionista nos pueda proporcionar una teoría científica de la moralidad : la moralidad es una ilusión que genera los necesarios requisitos de cohesión social para criar a nuestra prole. No hay "bien" o "mal", no al menos realmente, solo se trata de transmitir con éxito nuestro material genético .

El poder de la ciencia para monopolizar la racionalidad se ha extendido tanto que ya apenas nadie se pregunta por la famosa cuestión de ¿ Cual es el sentido de la vida? pretendiendo aun ser racional , ya que no hay una respuesta científica a esta pregunta, y dado que la ciencia es el paradigma de la racionalidad, la pregunta se ha convertido en algo irracional, estúpido, el tipo de temas a tratar por los Monty Python en sus parodias.

A través de la crisis de sentido, el mundo que la ciencia nos ha revelado se ha mostrado ser indiferente y arbitrario. Una vez vivimos en un mundo con exceso de significados morales y ahora vivimos en un mundo donde las casas simplemente suceden . , donde antes el sentido pleno de la vida era una cuestión de plena certeza, los plenos cimientos de la racionalidad, ahora tenemos que luchar desesperadamente por encontrar sentido a nuestras vidas. Y así continuamos sin estar avalados por la racionalidad. Las cuestiones de una vida llena de sentido se han refugiado en fracturados dominios de fe que compiten entre si y de la sección de "New Age" de las librerías. Hoy día proclamar que "mi vida tiene sentido" , es mas una cuestión de un acto de fe, es decir de una creencia sin una legitimación racional, al igual que puede ser la proclama de una verdad del tipo "Hay un Dios" .

Y por lo tanto no es por accidente que la fantasía se ocupe del pasado anterior a la Ilustración, a las crisis del pasado ..El mundo contemporáneo es un mundo lleno de nihilismo , donde las señales apuntan a un estatus ilusorio del amor, la belleza, la bondad.... .Esto no significa que de hecho sean ilusorios, solo que en un nivel fundamental nuestra cultura ha vuelto antagónica las proclamas de que son reales. El nihilismo es la cuestión que se encuentra en el centro del meollo de la cultura contemporánea, afligiendo todas nuestras pretensiones de plenitud de sentido y calificándolas de erróneas.

La fantasía es la celebración de aquello que ya no existe : certezas individuales de pleno sentido en un mundo que tiene a su vez sentido. El cumplimiento de los deseos que distingue a la fantasía de otros géneros no se encuentra en el héroe capaz de conquistarlo todo, sino en una vida en un mundo pleno de sentido. El hecho de que esos sean mundos "encantados", mundos construidos sobre la magia, simplemente demuestra la gravedad de nuestra crisis contemporánea. La "Magia" es una categoría degradada en nuestra sociedad , si crees en la magia en este mundo es que eres un elemento poco racional, y aun así la magia es lo único que tenemos para recobrar alguna plenitud de sentido , aunque sea de manera indirecta. Si la fantasía esencialmente mira hacia atrás es que esta celebrando esos valores que se han vuelto irrelevantes en nuestra sociedad post industrial, y esto es así porque el futuro únicamente mantiene la promesa de un nihilismo mas incisivo. Uno puede tener fe pero por definición esa fe no es racional. Recordemos que la Fe es tener creencias sin razones .

Así al leer fantasía intentamos dar significado a la vida a través del olvido, por unos instantes, del mundo en el que vivimos. En el escape que nos proporciona la fantasía vislumbramos las profundas dimensiones de nuestro moderno dilema. La Fantasía es la expresión mas importante de una terrible verdad socio-histórica : las implicaciones fundamentales de nuestra cultura científica es que la vida carece de sentido.

Si hay tanto grupos religiosos que se han "levantado en armas" contra Harry Potter, es porque ven en el un competidor, y están en lo cierto. Las novelas de fantasía pueden ser interpretadas como suplementos necesarios de la Sagrada Biblia . En una cultura que se ha mostrado antagónica al sentido, la desnuda afirmación de que la vida esta llena de sentido no es suficiente, ansiamos ejemplos de ello .


Enlace articulo
:

http://www.sffworld.com/authors/b/bakker_scott/articles/whyfantasyandwhynow.html

lunes, 23 de febrero de 2009

Beautiful . Marillion

Una de mis canciones favoritas de Marillion. Creo que es la banda sonora perfecta para la entrada anterior .

¿ TE GUSTA LO QUE VES? . La Historia de tu Vida de Ted Chiang .

Uno de los mejores libros que he leído en los últimos años es una recopilación de relatos de un autor estadounidense, Ted Chiang. El titulo es “La Historia de tu vida” , publicado por Bibliópolis . Cada relato es una pequeña joya y poco a poco iré recuperando algunos comentarios sobre cada uno de ellos , espero que os resulten de interés .



Estos relatos nos hablan de problemas y situaciones de nuestro mundo pero enmarcadas en entornos fantásticos, aun así siguen siendo simplemente relatos sobre reacciones personales ante situaciones limites. Podríamos encontrar estos dilemas en novelas del género negro o clásicas o de cualquier tipo, lo que las convierten en Cf. o fantasía es el extraño contexto, pero la inquisición esencial es acerca del ser humano. Es este insólito entorno fantástico el que hace resaltar lo extraordinario de esas básicas experiencias humanas.



¿ TE GUSTA LO QUE VES?



Es el relato que cierra ésta antología. El tema principal que plantea el autor es el de la belleza como posible elemento discriminatorio y en qué medida en nuestro trato con las demás personas nos dejamos influir por su aspecto. En las notas finales del libro, Ted Chiang comenta un estudio realizado por unos psicólogos; en un aeropuerto dejaron la solicitud de ingreso de una universidad, aparentemente perdida por el solicitante. Iban cambiando las fotos y como "sorprendente" resultado en un número mayor de ocasiones las personas que encontraban esa solicitud la enviaban cuando la foto era de una persona más atractiva.

La influencia de la belleza, de la apariencia estética del rostro humano con todas sus implicaciones, incluyendo las de la manipulación comercial es las que se plantean en ¿te gusta lo que ves? (documental. En esta ocasión la estructura del relato, su estilo, es desarrollado como si estuviéramos viendo un documental en la televisión, esto le permite dar una apariencia de mayor objetividad al debate.

Aunque hay un personaje central en la historia, que al hacernos participe de sus pensamientos íntimos nos sirve de hilo conductor. El relato transcurre durante un debate en un Campus universitario sobre la necesidad de hacer obligatoria para los estudiantes la aplicación de una técnica, la caliagnosia. Un descubrimiento medico relativamente reciente, que lleva unos cuantos años aplicándose y que neutraliza la percepción estética del rostro humano . De esta manera se pretende que la percepción cultural de la belleza o la manipulación comercial de la misma no influya en nuestro trato con las demás personas. El relato es apasionante y podemos asistir a un verdadero debate sobre que ventajas o desventajas podría tener esta técnica en nuestra vida cotidiana y sobre todo el sentido de hacerla obligatoria en la Universidad para evitar discriminaciones entre el alumnado.

En una entrevista al autor hay varias preguntas sobre este tema, y éste no es un asunto baladí, ya que posiblemente las cuestiones planteadas por el relato son preguntas que todos en un momento u otro de nuestra vida nos hemos hecho y quién sabe si nos hemos visto afectados, como personas que percibimos y como personas que somos percibidas. No sólo podemos ver los diferentes argumentos que sustentan los que claman por la obligatoriedad de esta técnica y los de aquellos que los rechazan , sino que podemos ver las manipulaciones e intereses económicos que también están detrás de estos debates.

El autor en las notas finales comenta que si algún día la caliagnosia existiera él sin duda la probaría ¿ y vosotros? ¿ renunciarías a la apreciación estética del rostro humano ¿en que medida lo que percibimos nos afecta en nuestro trato con las demás personas? ¿Qué hay de genético y que hay de manipulación cultural o de discriminación en los ideales de belleza de nuestra cultura? Sin duda, sólo tenemos que ver las portadas de libros, ver películas, anuncios, etc, para ver en qué medida hay unos cánones impuestos ¿ Estamos siendo manipulados por empresas sin escrúpulos o es simplemente algo cultural o algo genético? En caso de aceptar que los cánones son artificiales e interfieren en nuestro trato con otras personas ¿una medida como la caliagnosia sería la adecuada? .


Algunas preguntas seleccionadas de una traducción que hice de una entrevista al autor :





En ¿Te gusta lo que ves? (Documental) una tecnología fácil y barata de conseguir llamada caliagnosia neutraliza la reacción estética a la apariencia humana. El relato describe el debate acerca de hacer la caliagnosia obligatoria en un Campus universitario, mimetizando los debates contemporáneos acerca del comportamiento racial y sexual. Como se te ocurrió ¿Te gusta lo que ves? (Documental) ¿representa el relato algún tipo de deseo satisfecho?

¿Deseo satisfecho? ¿Qué quieres decir con eso?


Gran parte de la ciencia ficción popular- Star Trek, por ejemplo- depende muy profundamente de deseos satisfechos por su atractivo. Tú estas en la nave Enterprise y siempre tienes una misión que da sentido a tu vida, tu puedes transportarte a cualquier sitio instantáneamente y puede tener cualquier comida totalmente preparada del replicador en cualquier momento, en la tradición mas literaria de la ciencia ficción un montón de relatos tratan de imaginar que sucedería si la gente tuviera lo que ellos desean a través de la tecnología ¿ qué complicaciones resultarían? ¿Te gusta lo que ves? Comienza con el deseo de vivir en un mundo donde el aspecto no importe, que podamos trascender esta limitación de nuestras interacciones sociales, simplemente retocando ligeramente una neurona.

Muy bien, veo lo que quieres decir, estas diciendo que el aspecto del deseo satisfecho es que la apariencia no importe, esa no es la manera en la que la mayoría de las personas reaccionan al relato, la mayoría de las respuestas que he recogido ¿Porque diablos cualquiera iba a querer eso? Esa es la respuesta a la que estoy habituado.


Y sin embargo, en nuestra cultura, por ejemplo en la película Shadow Hall, ves un montón de fantasías donde la gente se da cuenta de que lo que importa es el interior, ves bastante de eso en Star Trek también, ahora que lo pienso. Es un punto de vista promovido muy agresivamente, especialmente con los críos, aunque de hecho nadie se adhiere a el.

Es también el mensaje de la película Shrek, el problema es que hay dos perspectivas envueltas en la cuestión de la apariencia, la persona siendo percibida, y la persona que hace la percepción. Desde el punto de vista de ser percibido, ahí es donde encuentras el deseo de que el aspecto no importe, eso es lo más relevante ahí. Porque somos juzgados por nuestro aspecto y no querríamos que fuera así.


Mucha gente tiene heridas muy profundas como resultado de ser juzgados por su apariencia.

Si, totalmente, y entonces esta la otra perspectiva, que es la del que percibe. Es desde ese punto de vista, que la mayoría de personas me pregunta ¿Porque alguien querría la Caliagnosia? Porque a todos les gusta mirar una cara bonita, quizás solo sea "chiripa" estadística la mayoría de las reacciones que he tenido vengan del punto de vista del que percibe. Por eso estaba sorprendido al oírte describir el relato como el de un deseo satisfecho. Tú eres el primero, creo.


Hay un dualismo que resulta muy duro de reconciliar para la mayoría de la gente. Cada uno de nosotros es simultáneamente percibido y el que percibe, así que tenemos que aceptar que ambos puntos de vista tienen validez.

Hay definitivamente tensión ahí. No nos gusta ser juzgados por nuestra apariencia, pero a todos nos gusta mirar una cara bonita. De alguna manera nos gustaría que todos adoptaran la tecnología menos nosotros. Antes me preguntaste que motivo el relato. Vino posiblemente más la idea por el punto de vista del que percibe. Me preguntaba porque mi mirada se ve atraída a ciertas personas. ¿Qué ocurriría si pudiéramos eliminar eso? En una sociedad moderna y de hecho en nuestra sociedad saturada por los medios, la belleza se usa como una herramienta para captar nuestra atención. Funciona con nosotros como los perceptores, pero no necesariamente de una manera que sea positiva.


La belleza también se usa para oprimir a las mujeres como grupo. Existe un cuerpo principal de una doctrina feminista que describe la belleza como un mecanismo de control. La estructura social la ha desarrollado a lo largo del tiempo para alcanzar ciertos efectos. Uno de ellos mantener a la mujer en un permanente estado de inseguridad. A un hombre individualmente podría no gustarle, y recientemente los hombres podrían haber sido afectados más negativamente por los estándares de belleza, pero en conjunto aun se benefician de ello ¿Estuvo ese factor de análisis en ¿Te gusta lo que ves? Podría esta tecnología, como la píldora, el aborto o la automatización contribuir a liberar a las mujeres de las costumbres sociales que se han desarrollado desde los modos de pensamientos religiosos y de las sociedades agrícolas.

Tiene definitivamente ese potencial. La posibilidad de liberar a las mujeres de verse con un estándar imposible de belleza. Por otro lado en algunos círculos se acepta que la belleza es un constructo social anticuado. Algo que nosotros, como individuos progresistas, podemos pasar sin ello. Pero mientras que eso suena genial en teoría, es muy duro llevarlo a la práctica. Una de las cosas que encuentro inquietante de nuestras preferencias sobre la belleza es que parece arraigada muy profundamente. Y cuando tu ideología política entra en conflicto con tus reacciones innatas, tienes un problema. Cuando estaba investigando para este relato, encontré una nota que decía: "permitir a las mujeres bellas su belleza podría volverse uno de los aspectos más difíciles de la liberación personal". Pienso que este era un punto muy bueno.


Como escritor no eres en absoluto político, ¿Te gusta lo que ves? Es uno de tus pocos relatos que describe un conflicto político, o que sugiere en sí mismo una lectura política. Hay algo también implícito que no es del todo explorado y es que el racismo pierde su poder cuando dejas de juzgar a la gente por su apariencia.

Es verdad que el racismo es de alguna manera una forma de juzgar a la gente por su apariencia. Pero el tipo específico de agnosia que yo postulo podría en realidad no afectar al racismo. Porque no le hace a uno ciego al color de la piel. Y hay un montón de otros factores que configuran el racismo. Como factores económicos, factores culturales, la tendencia básica humana de agrupar a la gente en "nosotros" y "ellos". No es una cuestión de apariencias.


¿Tratas esto explícitamente en el relato? No lo recuerdo

En un punto, el personaje del neurólogo, habla del intento de crear un tipo de ceguera ante la raza, o agnosia racial, intentando deshabilitar ciertos tipos de percepción y categorías discriminatorias en el cerebro. Y dice que no tuvo mucho éxito. Creo que la ceguera a la raza es una idea interesante, pero no creo que haya alguna posibilidad en términos neurológicos de removerla. Porque hay demasiadas cosas que configuran el racismo. Para mi eliminar la percepción de la raza a nivel neurológico supondría rescribir las estructuras de soporte de nuestro comportamiento social.


En tus notas de autor, en la contraportada del libro, dices que si ese procedimiento existiera, le darías una oportunidad, así que obviamente hay una parte de ti que ve como deseable, este tipo de trascendencia. ¿Seria deseable eliminar la raza como una categoría? ¿Querríamos trascender la raza, sea lo que sea lo que signifique esto?

Esa es una cuestión difícil, la percepción de la raza no procede del placer que provoca la belleza, así que no habría objeción desde el punto de vista del que percibe, la objeción vendría del punto de vista del percibido, porque para mucha gente su raza esta estrechamente unida a su sentido de la identidad, y no querrían sacrificar cualquier parte de ella. ¿Se podría retener el reconocimiento de la raza mientras se elimina enteramente el prejuicio basado en ella? Por otro lado, creo que seria más fácil imaginar, en estricto sentido de contexto teórico una sociedad en la cual el racismo no existiera, más que uno en que no hubiera preferencia por la belleza. Imagina un mundo en que los rostros bellos de cada etnia se usaran para vender revistas, ahora imagina un mundo en que caras corrientes, de gente normal, se usaran para vender revistas. Creo que lo primero es más plausible.


¿Te gusta lo que ves? también me ha descubierto un excelente ejemplo de la unión de la forma con el contenido ¿porque elegiste el formato de documental para narrar la historia?

El formato de documental me facilito incluir un montón de perspectivas diferentes en menos espacios que una narrativa tradicional, de vez en cuando el relato regresa totalmente a un personaje, es mas examinar la cuestión en si misma que considerar la experiencia de una persona. Lo que tenia en mente como modelo era una película de Henry Jaglon llamada "Eating", acerca de la relación de las mujeres con la comida. No era técnicamente un documental, pero la mayor parte era más entrevistas que narrativa. Pensé que era fascinante.

martes, 17 de febrero de 2009

Antony and the Johnsons

Hace años tuve la suerte de ver la gira de Lou Reed en Granada ( Animal Serenade) . No voy a hablar aquí de ese concierto en concreto, sino lo que me sorprendió el cantante que le acompañaba para los coros y algunas canciones en solitario. Le perdí la vista durante años hasta que por casualidad vi un Cd de su grupo y desde entonces no he dejado de disfrutar de su música y de su voz . En los últimos dos años solo "No more shall we part" de Nick Cave me había emocionado tanto .






sábado, 14 de febrero de 2009

La Princesa Prometida. La Novela

La Trama:

El autor realiza hábilmente un doble juego de ficción, lo que a veces ha desconcertado a algunos lectores, ya que Goldman en la novela introduce lo que aparentemente son datos autobiográficos mezclados con la narración del libro de La Princesa Prometida de "Morgenstein". En realidad, algunos de los datos de su historia son verdaderos -como su trabajo como guionista- pero otros muchos son totalmente ficción. Es decir, hay un William Goldman autor, y un William Goldman personaje de su novela que es un parte pura ficción. Por ejemplo, su mujer, su hijo, etc., son parte inventada. En la realidad él tiene dos hijas y ningún hijo. Curiosamente cuando se le pregunta como se le ocurrió el titulo de la novela siempre responde -nunca sabremos si es parte de la ficción o de la realidad- que la novela se le ocurrió cuando sus hijas pequeñas le pidieron que les narrara un cuento y les pregunto que título quería que tuvieran, a lo que una respondió con la palabra "Princesa" y la otra con la palabra "Prometida".

Pero entremos en cuestión, y hablemos un poquito de la trama antes de comentar los personajes y algunas reflexiones finales sobre la novela. William Goldman autor nos introduce en la historia de William Goldman personaje, un novelista con un moderado éxito, autor de guiones de renombradas películas que esta marcado por un hecho de su infancia. Cuando era niño cogió una pulmonía que le hizo quedarse en cama, en aquel entonces no le interesaban los libros, ni los cuentos para nada. Era un niño, al que como muchos otros básicamente le interesaban los juegos y el deporte. Sin embargo un día su padre le dijo que iba a leerle un libro de un tal S.Morgenstein, La Princesa Prometida, unas lecturas que no solo le ayudaron a pasar los tristes y aburridos días de convalecencia, sino que despertaron algo inédito en él, una pasión por las novelas y la literatura que le llevo a convertirse en lo que era hoy día. Años más tarde decidió repetir la experiencia con su propio hijo...y se dio cuenta al regalarle el libro que en realidad su padre le había leído un libro diferente del que era. En realidad había "eliminado" de sus lecturas muchas paginas "eruditas" y porque no decirlo "aburridas", en las que el autor, se dedicaba a ironizar criticando los aspectos que no le gustaban de su Florín natal (ese "país" inventado de la Europa Medieval).

Debido a este descubrimiento decidió proponer a su editor realizar una nueva edición de la novela, adaptándola y eliminando esos "pasajes" terriblemente engorrosos... y así nació La Princesa Prometida, ese "cuento" de aventuras, donde con un fino humor muestra el encanto y, porqué no decirlo, la ingenuidad de las mejores novelas del genero; la joven Buttercup, una campesina ligeramente adinerada se enamora de su joven criado Westley, lo que hace que este se vaya en busca de fortuna para poder garantizar un futuro para ambos. Pero como se dice en numerosas ocasiones en la novela, "la vida no es justa" y le comunican a Buttercup que su prometido ha caído en manos del terrible pirata Roberts que le ha matado. Cinco años después y a pesar de que no le ama, El príncipe Humperdick que ha de casarse antes de acceder al trono tras la muerte de su anciano padre, decide desposarla debido a su belleza, y ella acepta... sin embargo una vez en palacio, y en medio de uno de sus habituales paseos a caballo, tres villanos la raptan, un astuto y pérfido siciliano, un hábil espadachín español en busca de una venganza imposible y un torpe gigante terriblemente fuerte que apenas entiende nada sino es a través de las rimas. Les han pagado por eliminar a la Princesa... sin embargo un misterioso enmascarado les sigue de cerca dispuestos a arrebatársela... a partir de aquí conoceremos los Terribles e infranqueables acantilados de la Locura, El Pantano de Fuego, la terrible "Maquina" capaz de absorber la vida... y mil y una maravillosas aventuras más de La Princesa Prometida... un cuento que habrá de pasar de generación en generación, pues los sueños de nuestra infancia por muy hondos que permanezcan, por muy cínicos que nos volvamos en nuestra vida... siempre estarán presentes ahí para sacarlos a la luz y transmitirlos de una generación a otro... y al fin y al cabo, qué mejor novela puede haber que una que trata sobre el triunfo del "amor verdadero" en un mundo que no es justo...



La Novela:

La Princesa Prometida es una novela deliciosa donde el autor juega un juego de doble ficción con el lector, esperando su complicidad. Es un "homenaje" a esas maravillosas novelas llenas de aventuras y fantasía que llenaron de magia nuestra infancia y que inspiraron durante muchas noches nuestros sueños. En La Princesa Prometida el autor se dirige al niño que aun hay en nosotros, pero lo hace con gran "habilidad" en ese juego de ficción, al incluir una novela, llena de arquetipos, tópicos y un gran sentido del humor, en otra "novela real", en la que nos "narra" su despertar a la literatura, sus ilusiones, su vida adulta, llena de decepciones. La vida no es justa ¿verdad?, pero quizás si lo sea a pesar de todo en la tierra de "Nunca Jamás" de la literatura de "aventuras" y "fantasía". La novela esta llena de "guiños" que ayudan a que el lector encuentre esa complicidad, más allá de los personajes estereotipados que nos producen una amplia sonrisa, los diálogos llenos de ingenio y humor, se encuentran algunas reflexiones curiosas que hoy día no han dejado de alcanzar mucho valor. Y permitidme que me detenga en una.

En la novela el niño protagonista -el autor- está como muchos niños de hoy día totalmente despreocupado de los libros, piensa que es un rollo "insufrible", que solo pueden aburrirle. Lo que de verdad le interesa es escuchar los partidos de béisbol, el deporte, lleno de "emoción real" (curiosa ironía que en la "ficción" que narra su vida, su propio hijo Jasón odie el deporte). En la película, realizada 15 años después del libro, el autor nos presenta al niño protagonista enganchado ya no a los "deportes", sino a los "videojuegos". Creo que si hubiera hecho hoy día la película, el autor lo hubiera mostrado todo el día jugando con una consola y diciendo que para qué leer lo que puede "vivir" en esos videojuegos. Y posiblemente el "abuelo", le diría que nada nunca jamás puede sustituir a la maravillosa sensación que nos produce nuestra imaginación al "recrear" las historias que leemos. Precisamente por eso muchas veces nos sentimos decepcionados con adaptaciones del tipo que sea, de esos libros, de esos personajes tan queridos que hemos llegado adoptar como parte de nuestra "familia" simbólica. Porque lo maravilloso de la lectura es que hay también una parte activa que ponemos nosotros sobre el texto. También hemos, en cierta forma, de participar en la creación de las aventuras a las que dan pie los libros. En cambio parece que hoy día existe cierta tendencia a que todo nos lo den hecho. Parodiando un poco el tema: ¿cómo voy a leer cientos de páginas sin dibujitos si además ya hay una película sobre la novela?

Antes de comentar otras cosas, me gustaría señalar algo de la edición "especial", que posiblemente es la que muchos de vosotros tendréis, y que incluye los capítulos de una continuación "inconclusa".Esto no deja de ser una "broma" más de Goldman, una complicidad más con el lector a través de ese doble juego de ficción. En la que juega con la idea de una "adaptación" de la continuación de La Princesa Prometida por parte de su amigo Stephen King, y de cómo sus nietas son el motivo que le lleva aceptar el reto. Recordemos que el juego de "doble ficción" le permite mantener la distancia suficiente para su ironía, y para la sátira que también es de este tipo de literatura, una "sátira" realizada con muchísimo afecto, pero sátira de los cuentos de hadas al fin y al cabo.

Goldman nos esta invitando -con su "juego" de cómo elimino lo que le aburría de la novela original de Morgenstein- a hacer nosotros lo mismo con su texto, se esta "burlando" de la rigidez y de la seriedad de una industria, que muchas veces se ha olvidado de que el fin esencial de la literatura es entretener y que los textos son algo "maleable" por nuestra imaginación y nunca algo estático y canónico. Al fin y al cabo, como toda novela de fantasía, y en realidad de ficción, es necesario que el lector "suspenda" la credibilidad habitual del "mundo real", y se permita entrar en un "mundo imaginario" donde las reglas, aunque sean diferentes de nuestro mundo, tienen su propia consistencia. Con todo ello juega el autor al exagerar los "arquetipos" de los personajes, con sus largos monólogos e introduciendo situaciones imposibles, como la "muerte" de Westley, los milagros, etc. Nos esta poniendo al descubierto, el juego literario con que los autores introducen al lector en ese tobogán de emociones que son las novelas de aventuras.

Es como el "hiperrealismo" en la pintura, al pintar algo como si fuera exageradamente real, nos esta ayudando a comprender los mecanismos de la realidad. Al hacer del texto una "hiperfantasía" exagerada, nos ayuda a entender mejor los mecanismos de la ficción y a ayudar a darle al autor una "oportunidad" de mostrarnos un "nuevo mundo". Lo importante al fin y al cabo es lo que nosotros interpretamos, lo que permanece, no el texto en sí. Y a eso nos invita el autor constantemente. Si nos fijamos todos sabemos que "aunque la vida no es justa", en esta novela, la favorita de la infancia del autor, al final el "amor verdadero" ha de triunfar, pero aunque todo es "previsible", nada sucede como sería "lógico" que sucediera.

Como hemos comentado el autor entrelaza en el texto múltiples niveles de interpretación, además de la continua llamada a que el lector utilice el texto a su "antojo", la sátira de los cuentos de "hadas" y "fantasía", el uso "grandilocuente" y humorístico de los recursos más habituales en la narrativa de aventuras para "atrapar" y emocionar al lector, y otras muchas referencias ínter textuales que nos llevarían mucho tiempo y que podemos debatir más tranquilamente .Aunque algo curioso que puede servirnos de ejemplo; las cualidades que cada uno de los personajes principales simboliza; Montoya el dominio de la esgrima y el acero, Fezzik en su fuerza bruta, Vizzini en el ingenio, Buttercup en su belleza sin par, Westley, en su capacidad para sobrevivir ante todos los desafíos. Y vemos como el autor juega con esas cualidades "épicas" que cada uno tiene, y que al contrastarlas con sus lados más "débiles", ayudan a crear las situaciones más cómicas. Por ejemplo, la lentitud de Fezzik, o las pocas "luces" de Buttercup, etc.


No puedo finalizar sino con una de las mejores partes de la novela, que a su vez es uno de los más hermosos cantos a la literatura de aventuras-aun más valor tiene al estar realizada con su amable ironía y sátira-, al placer de la lectura, a ese territorio de la imaginación que no por ser inalcanzable, debemos cejar en nuestros intentos de alcanzar siempre... que mejor manera de "vender" un libro que este:

Billy:- ¿Habla algo de deportes?
Padre: - Esgrima. Lucha. Torturas. Venenos. Amor Verdadero. Odio. Venganza. Gigantes. Cazadores. Hombres malos. Hombres buenos, las damas más hermosas. Serpientes. Arañas. Bestias de todas clases y aspectos. Dolor. Muerte. Valientes. Cobardes. Forzudos. Persecuciones. Fugas .Mentiras. Verdades. Pasión. Milagros.

¿Acaso se puede decir algo más?... que nunca dejéis de lado el poder de la imaginación por muy mayores que os hagáis y por grande que sea la amargura o decepción en vuestras vidas, nuca cejéis en la pasión por la lectura, que lo transmitáis a todos aquellos que os rodean, que quién dice que no se puede transformar el mundo, es que no sabe que el mundo se empieza a transformar cuando lo hace uno mismo... y que mejor manera que hacerlo leyendo sobre... Venenos. Amor Verdadero. Odio. Venganza. Gigantes. Cazadores. Hombres malos. Hombres buenos... y todo aquello que pueda alimentar nuestra "dormida" imaginación.

La Princesa prometida . La película

Voy a recuperar algo que escribí hace tiempo sobre "La Princesa Prometida" .


Quién de nosotros no ha tenido una infancia de la cual sus recuerdos más felices eran aquellos en los que devoraba esos maravillosos libros llenos de aventura, magia, fantasía, gigantes, hábiles espadachines...y donde bravos aventureros iban a rescatar a la dama de su corazón . Puede que no estuviéramos muy interesados en los aspectos más románticos de esas clásicas novelas de aventuras y dijéramos que eso solo le gustaba a las chicas -¿de verdad pensábamos eso o es que no queríamos que otros chicos se burlasen de nosotros? -, pero también devorábamos con avidez esos pasajes. Para muchos de nosotros esa parte de nuestra infancia es El País de Nunca Jamás de nuestro corazón, que siempre arderá vivo, hasta que nos consumamos al final de nuestras vidas.

William Goldman escribió La Princesa Prometida, como un dulce e irónico homenaje al Peter Pan que siempre habrá en cada uno de nosotros, un homenaje a la maravillosa "otra realidad" de los libros de aventura y fantasía, de nuestra vida más temprana. Esta novela escrita con una suave ironía y con mucho humor recoge los mitos de esa literatura para ofrecernos una deliciosa aventura mezclada con un cálido homenaje a la afición a la lectura, algo que ya vio el autor en los setenta que corría peligro de convertirse en una tradición que nuestros nietos podrían a su vez recordar como algo tan "mítico" y "olvidado", como nosotros nuestra infancia. Tras leer La Princesa Prometida uno se "despierta" con la sensación de que si no existiera el "amor verdadero" habría que inventarlo...y también que pocas frases tan maravillosas reflejan el verdadero valor de la imaginación como cuando un padre o un abuelo con la voz trémula de emoción leen a su hijo o nieto esta frase de la novela: "Hola, me llamo Iñigo Montoya; tú mataste a mi padre, disponte a morir".


De hecho es bastante posible que mucha gente conozca más La Princesa Prometida película, que la novela. Recuerdo que mi primer contacto precisamente con esta obra fue en mi primer año en la Universidad cuando algunas amigas hablaban entusiasmadas de la película, que por cierto nunca llegue a ver. Años más tarde disfrute de la novela y recientemente me atreví a ver la película . No voy a entrar a valorar ahora críticamente la película, ya que no es el momento. Pero si decir que evidentemente aunque esta a años luz de los productos de nuestra época, donde si no hay grandiosos efectos especiales en éste tipo de películas pasan totalmente desapercibidas, pase unos momentos muy agradables viéndola, quizás no ha "envejecido" muy bien, pero las actuaciones son estupendas y su "mensaje" sigue estando ahí.


Lo que sí quiero significar es que quién únicamente haya visto la adaptación cinematográfica, a pesar de la fidelidad de la garantía del guión del propio autor, se pierde una parte muy importante al no leer la novela. La historia puede ser la misma, pero la profundidad y los matices e incluso los niveles de ironía en los que entra la novela apenas se vislumbran en la película, al fin y al cabo son lenguajes radicalmente diferentes. De ahí, que si aún queda alguien que no haya leído La Princesa Prometida, se anime a hacerlo y sonría al recordar las imágenes de la película asociadas a las paginas que esta leyendo... sin olvidar disfrutar con todo lo que se encuentra en la novela de más, no solo en la historia, sino también en la forma de narrar, en los dobles juegos y en el humor en los que más adelante entraremos a comentar en la ultima sección de este articulo.

Ahora unos pocos detalles técnicos sobre la película para los más curiosos:

Se lanzó en 1987 en los EEUU y llego a recaudar casi 31.000.000 de dólares. Su coste fue de unos 16.000.000 de dólares y se lanzo en video en 1988. Dirigida por Rob Reiner. La banda sonora la hizo Mark Knopfler de Dire Straits y la canción principal de la película "Storybook of Love", la canto Willy de Ville.

Aquí esta la letra
Storybook Love

Come my love, I'll tell you a tale
of a boy and girl and their love story
and how he loved her oh, so much,
and all the charms she did possess.
Chorus:
My love is like a storybook story.
But it's as real as the feelings I feel.
My love is like a storybook story.
But it's as real as the feelings I feel;
it's as real as the feelings I feel.
Now this did happen once upon a time
When things were not so complex.
And how he worshipped the ground she walked on.
When he looked in her eyes, he became obsessed.
(To Chorus)
This love was stronger than the powers so dark,
A prince could have within his keeping;
His spells to weave and steal a heart
Within her breast, but only sleeping.
(To Chorus)
He said, "Don't you know I love you oh, so much,
And lay my heart at the foot of your dress?"
She said, "Don't you know that storybook loves
Always have a happy ending?"
Then he swooped her up, just like in the books,
And on his stallion they rode away.
(To Chorus)


viernes, 13 de febrero de 2009

Marillion . Kayleigh

Posiblemente la canción que más recuerdo de mi adolescencia, no sé porque hoy me levante pensando en ella...

miércoles, 11 de febrero de 2009

SOBRE LA (DES)ESPERANZA Y EL (SIN)SENTIDO

Ayer noche me desvelo el crepúsculo de un sueño. No fue una pesadilla, no al menos en el sentido habitual que solemos aplicar al termino. A veces los miedos cotidianos, sin el amparo de la razón consciente, resultan más aterradores que cualquier sueño donde arrecie la tragedia. Una vez desvelado, fui incapaz de conciliar el sueño, así que hice lo que suelo hacer en esas situaciones, buscar algo que leer y algo de música para escuchar.

Quizá fuera el azar, que como decía Paul Auster en “Trilogía de Nueva York” es lo único real, lo que me llevo a escuchar un CD de Yes donde se encuentra una canción con el significativo titulo de “without hope , you cannot start the day”, o lo que es lo mismo, “sin esperanza , no puedes comenzar el día” . Mientras escuchaba esa canción, que para ser sincero, no es de las mejores del grupo, curiosamente estaba leyendo “Humano, demasiado humano” de Nietzsche, o más bien pasando de párrafo a párrafo, mientras esperaba que llegaran los estertores de las sensaciones que me había dejado ese mal sueño. Entonces, los versos cantados por Jon Anderson parecieron encontrar respuesta en este párrafo del libro;

La Esperanza. Pandora trajo la caja llena de males y la abrió. Era el regalo de los dioses a los hombres, un hermoso regalo de aspecto fascinante, llamado “ la caja de la felicidad”. Al abrirla, todos los males, que eran seres vivos con alas, salieron volando: desde entonces revolotean a nuestro alrededor y nos atormentan día y noche a los hombres. Solo uno de los males se quedó dentro de la caja. Pandora cerró la caja por voluntad de Zeus y lo dejó dentro. Ahora el hombre posee para siempre la caja de la felicidad y piensa maravillas del tesoro que encierra; dispone de la caja y se sirve de ella cuando quiere, pues no sabe que la caja que trajo Pandora es la de los males y piensa que el mal que guarda en el fondo es la mayor de las felicidades: se trata de la esperanza. Efectivamente, Zeus quería que, por grandes que fueran los tormentos que le causaran los otros males, el hombre no rechazara la vida y siguiera dejándose atormentar siempre. Por eso dio al hombre la esperanza, que es, en realidad, el peor de los males, ya que prolonga el tormento de los hombres.


En las diferentes culturas y civilizaciones humanas, nos encontramos innumerables metáforas en diferentes mitos narrativos, referentes a la necesidad de la esperanza/ fe frente al caos incontrolado del mundo, al mal que alcanza por igual a unos y otros sin que podamos hacer nada por evitarlo, a una esperanza en un futuro terrenal o metafísico en el que el propio Dios o el Universo se encargará de remediar ese mal e igualara el marcador y favorecerá el triunfo final de la Justicia o del Bien.

Al igual que muchas civilizaciones encuentran la explicación al mal en el mundo en sus mitos sobre la perdida de la inocencia encarnada en un paraíso. Y el inicio del deambular del hombre en el mundo como el origen de sus pesares.

Pero en realidad, el origen de la verdadera felicidad del hombre esta en dejar El Paraíso, en el viaje iniciatico que le hizo perder la inocencia, que le hizo superar la pasividad en la que se encontraba, que le ayudo, a través del dolor, las penas y la experiencia a entender que su vida era el viaje, que el SENTIDO de la misma, se encontraba en ese presente, en esos instantes vividos, con mayor o menor dolor, con mayor o menor placer, con mas o con menos lagrimas, con mas o con menos sonrisas, pero ese eterno presente era lo que dotaba de un significado a su vida.


Nietzsche no estaba haciendo en ese párrafo un llamamiento al pesimismo, más bien todo lo contrario, nadie como el pensador alemán nos ha enseñado a vivir con alegría contagiosa nuestra vida, pero para que podamos hacerlo plenamente hemos de aprender a vivir sin viejos mitos que sitúan siempre lo mejor en un futuro donde se nos colmara de alegrías y donde se acallaran nuestros pesares. No, la verdadera alegría de la vida esta en abrazar el presente, cada segundo tal y como es, ver el arcoiris de colores en el instante y no vivir en el constante gris de un futuro aplazado.

Albert Camus nos dice en su ensayo “El Mito de Sísifo” ; No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no vale la pena de vivirla es responder a la pregunta fundamental de la filosofía. Las demás, si el mundo tiene tres dimensiones, si el espíritu tiene nueve o doce categorías, vienen a continuación. Se trata de juegos... .

Y si se me permite, parafraseando al filosofo francés; No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el (sin) sentido de nuestra existencia. Tanto Nietzsche como Camus son plenamente conscientes de la necesidad de encontrar sentidos a nuestra existencia, sentidos asumiendo permanentemente nuestro presente, viviéndolo con dignidad. EL SENTIDO, con mayúsculas se hizo añicos hace muchas décadas( afortunadamente), por mas que las corrientes políticas y religiosas más fundamentalistas no hagan más que escarbar en la nostalgia del sentido perdido.

Pero la perdida de ese sentido univoco, al igual que la perdida de la inocencia del Paraíso, es lo que verdaderamente nos permite liberarnos. Encontrar la belleza de la vida en los múltiples sentidos, frágiles, sí, tanto como cualquier flor cuyos pétalos se caen al acariciarlos, pero plenos a pesar de su caducidad, o quizá por ella misma, porque ella es la que permite eternamente renovar nuestra vida, nuestro eterno presente, por mucho dolor o mal que aceche, el hombre encuentra en este movimiento lo único verdaderamente liberador que le permite enfrentarse al dominio de los “dioses”, siempre acechando y envidiando nuestra libertad, nuestra capacidad para la rebeldía.


No tengo nada contra la esperanza, pero si que permitamos que esta nos paralice, nos vuelva pasivos. Solo en la permanente búsqueda de sentidos, solo en la permanente derrota a la que nos somete el viaje de nuestra vida, encontramos la victoria final.


Como epilogo, permitidme que ponga un texto de “La Peste” de Albert Camus;

“ El viejo tenia razón, los hombres eran siempre los mismos. Pero esa era su fuerza y su inocencia y era eso en lo que, por encima de todo su dolor, Rieux sentía que se unía a ellos. En medio de los gritos que redoblaban su fuerza y su duración, que repercutían hasta el pie de la terraza, a medida que los ramilletes multicolores se elevaban en el cielo, el doctor Rieux decidió redactar la narración que aquí termina, por no ser de los que se callan, para testimoniar a favor de los apestados, para dejar por lo menos un recuerdo de la injusticia y de la violencia que les había sido hecha y para decir simplemente algo que se aprende en medio de las plagas: que hay en los hombres más cosas dignas de admiración que de desprecio."

martes, 3 de febrero de 2009

LA VERDAD, LA POLÍTICA Y PHILIP K. DICK .Parte I I I

Algunas reflexiones sobre la novela ( II)

Tampoco podemos olvidar que en Philip K. Dick y en La Penúltima Verdad hay una crítica importante al capitalismo más salvaje que manipula y extorsiona para conseguir aumentar la producción . Las amenazas del comisario político del tanque y la manipulación emocional sobre a necesidad de producir para evitar la derrota en la guerra al margen de servir para mantener a las masas populares aisladas y "tranquilas" permite que mientras muchos malviven en condiciones extremas, unos pocos se beneficien en grandes haciendas y vivan con todo tipo de lujos, que unos pocos disfruten del paraíso de la superficie , mientras muchos sufren privaciones bajo la misma.


A la hora de leer las novelas de Philip K. Dick es recomendable tener en cuenta dos planos interrelacionados ; por un lado esa "realidad" esquizofrenica, cambiante que se deshilacha cuando más la presionamos y la cuestionamos, esos temas religiosos , metafísicos, sociales y políticos( según la novela), pero un plano que no podemos olvidar y en el que es un verdadero maestro es en la descripción de la angustia de los personajes. Hay novelas que sin duda son mejores y más reveladoras a este respecto, pero aquí resulta muy interesante también que en la lectura nos detengamos en ello.

Sobre todo es especialmente recomendable seguir al personaje más "humano" de la novela, Joseph Adams, que no es ningún héroe arquetípico. De hecho a pesar de su mala conciencia por vivir en la superficie y ayudar a engañar a millones de personas continuamente busca engañarse y justificarse . A pesar de saber lo malvado que es Brose esta más preocupado y acobardado por su propia seguridad que por ayudar a los demás ( o su decisión final que no quiero desvelar aquí ) . Una buena metáfora que emplea el autor y que os recomiendo que os detengáis en ella si vais a leer la novela por primera vez o si vais a releerla ( es fácil pasar por alto este detalle ante la fuerza narrativa que adquiere en esta novela el tema principal de la manipulación de la verdad) es la niebla, representación de esa angustia y soledad del personaje que vemos en el primer capítulo, que a mediados de la novela el autor vuelve a mostrarla como señal de la angustia del personaje y que vuelve a aparecer en la parte final de la novela, en las ultimas paginas; esa angustia y soledad que implica el conocer la verdad , el conocer la realidad fuera de la caverna y no encontrar la manera adecuada de mostrarla a los prisioneros de la caverna, incluso una vez que empiezan a liberarse .


Y es que una de las preguntas que podemos hacernos al hilo de la novela es que hace que los seres humanos sean tan manipulables , de que manera la "seguridad" es preferible a conocer la verdad, como tendemos a dejar la responsabilidad en otros antes de tomarla en nuestras manos .Aunque no es el motivo esencial de esta novela , si que podemos ver otro tema importante en la obra de Dick, la facilidad con que los seres humanos al depender de robots pierden gran parte de su autonomía, al depender de las maquinas perdemos nuestra propia creatividad. Las primeras páginas son esclarecedoras en este punto . Por ejemplo cuando el protagonista es prácticamente incapaz de elaborar un discurso sin la ayuda de una maquina semántica ( ¿ un ordenador actual? ) y lo orgulloso que se siente al haber sido capaz de escribir un discurso con su propia mano . Y es esta dependencia , esta búsqueda de la comodidad y de la seguridad la que hace que los seres humanos sean tan fácilmente manipulables por el Poder .

Resulta interesante el desprecio de Dick a la figura del Comisario Político, como ejemplo de aquel ser humano que se pone al servicio de aquellos que distorsionan y manipulan la verdad( y como es importante que las correas de transmisión de la información no se produzcan en una sola dirección : -Poder-comisario político- población y en una única vía., a través de la única pantalla que cuenta la realidad. Es clave la pluralidad de la sociedad además de esa búsqueda y cuestionamiento de la verdad. Sin embargo resulta llamativo las dudas de los personajes , e incluso de los mas bienintencionados, sobre el posibilismo político . Algo que vemos en Saint James y que el mismo recalca varias veces en su papel de presidente del tanque, el posibilismo político, al que se somete tanto él como Adams con sus dudas sobre como contar la realidad . En la lucha de poderes que hay en la superficie tampoco ninguno apuesta por la verdad pura y dura, al fin y al cabo todos creen saber que conviene transmitir a la gente...y tienen los medios para hacerlos. ¿Como luchar contra ese medio tan poderoso que es esa pantalla espejo de veracidad y realidad? ¿ Se puede hacer con transmisiones independientes? ¿ Las creerá la gente? ¿ Es posible preferir la incertidumbre que produce la desagradable verdad ante la seguridad que nos produce una "piadosa" mentira?
.
Volviendo un poco a la situación socio-política de los años sesenta , época en la que se escribió la novela y que marco profundamente a Dick que despreciaba y temía profundamente la terrible guerra que no solo había sufrido tanto la humanidad, sino que con las armas de destrucción masiva que cada vez proliferaban mas era un recordatorio constante del filo por el que caminábamos . Porque tal y como podemos ver en la novela, en verdad a las jerarquías de los dos bloques les termina uniendo la manipulación de la población , el mantener el poder muy por encima de su propia ideología . Y también es interesante el papel que Dick reserva a los extremistas en el bloque Tom Mix, de que manera amenazan violentamente y emplean los mismos métodos que aquellos que denuncian, y su propia cobardía el exigir con esas amenazas que otros cumplan con un deber que ellos mismos deberían afrontar .


Uno de los puntos más importantes del enmascaramiento de la verdad en la novela es poner en evidencia la excusa tantas veces usada por los poderes públicos para no decir la verdad, para enmascararla . Casi todos los personajes que mantienen el control en la superficie manifiestan en diferentes partes de la novela como todo comenzó con un buen fin ; una vez que la gente, la población se oculto en la superficie fue mucho más fácil a los líderes , sin su presión, detener la guerra. Y la mentira comenzó con el "buen fin" de ayudar a crear la paz y recuperar el planeta de las heridas de la guerra. Pero como vemos a lo largo del desarrollo de la novela, esta mentira es solo una burda excusa egoísta, ese uso instrumental de la realidad esconde otros motivos ya que además el verdadero comienzo de todo estuvo en los famosos documentales A y B desarrollados por Fisher, donde se manipulaba la verdad histórica y se mezclaba realidad y ficción y medias verdades, elaborándose un documental ficticio que sorprendentemente engaño a la gente , a las masas . Fisher demostró ser un buen discípulo del uso de la propaganda Nazi en la Segunda Guerra Mundial. Esclarecedoras son estas frases de la página 195 : "(...)desde poco antes de que Fischer empezase su obra sobre el Principio de Yancy, su versión del principio del Fürhrer: su nueva solución al problema de quién debe conducir a los hombres. Puestos que si éstos son demasiado ciegos para gobernarse a sí mismos, ¿ como se puede confiar en ellos para que gobiernen a los demás?"(...). A pesar de los fallos y las incongruencias en los falsos documentales que rescribían la realidad la gente los creyó...quizás porque el medio era el documental, asociado a la tradicional visión de "espejo de la realidad", quizás por que el medio proporcionaba una falsa "veracidad" y un acomodo acrítico, quizá porque en nuestras sociedades modernas dejamos que los demás no solo piensen por nosotros, sino decidan por nosotros mismos.


Es curioso, tal y como he comentado mas arriba la lucha por el Poder en la superficie entre los personajes mas destacados ; Brose y el control de la agencia Yance y con dicho control el efectivo de los dirigentes militares de los dos bloques. El constructor Runcible por otro lado que desea sacar cuanto antes a la población de los tanques pero eso no evita que les utilice como medio de generar más riqueza y la agencia de noticias ( y espionaje) de Webster Foster, que medra con todos . Sin olvidar ese poder en la sombra que ha decidido tambalear la desmesurada ambición de Brose y en torno a la cual gira brillantemente la acción y la trama del ultimo tercio de la novela, con un final sorprendente que no por ser típico de Dick, deja de añadir una buena dosis de entretenimiento a la novela .Más que significativa es esta reflexión de las páginas finales de la novela, pero que esta presente en todas sus páginas y de hecho en casi toda la obra de Dick : (...)"Eso, o la dictadura de un ser monstruoso y senil escondido en Ginebra, donde maquina planes encaminados a reforzar y ampliar los diques que salvaguardan su existencia . ¿ Cómo puede un hombre en su sano juicio escoger entre estas dos alternativas sin perder la cordura? Somos una raza maldita, se dijo Foote; el Génesis tiene razón .Si ésa es decisión que nos toca tomar, si no hay otra opción que la de hacernos monigotes de uno u otro(...) moverán a su antojo y de acuerdo a sus grandiosos planes." (...) .



Epilogo : Los Defensores ( relato corto de los cincuenta que inspiro la novela) . Quería dejar para el final un breve comentario sobre este relato corto escrito en 1953 y publicado en Galaxy y en el cual se inspiró Philip K. Dick para convertirlo en novela. Aun así hay diferencias esenciales en el fondo y la forma. Resulta evidente que los años transcurridos entre que escribió el relato y decidió escribir la novela introdujeron en su proceso creativo intereses literarios y temáticos muy diferentes . Se parte de la misma idea de que los hombres bajo la superficie creen que allí arriba se esta desarrollando un terrible conflicto que los robots ( los plomizos) llevan a cabo por ellos y que la superficie es terriblemente radioactiva, sin embargo todo termina siendo un complot de los Robots para ayudar a la humanidad a acabar con todas las guerras y ayudarles a crear una cultura universal y en paz. En este caso son los robots los que han de salvar a la humanidad de su estúpida ceguera y utilizan la manipulación como medio . Como podéis ver en este relato corto aunque se parte de la misma premisa las acciones, las implicaciones , las tramas y los personajes son bien diferentes . La novela a pesar de grito de rebelión humanista de la ultima página es mucho más pesimista en todos sus aspectos

LA VERDAD, LA POLÍTICA Y PHILIP K. DICK .Parte I I

Algunas reflexiones sobre la novela I :

Platón es un filósofo cuyo pensamiento dejo sutiles huellas en varias de las obras de Philip K. Dick, pero en ninguna otra de sus novelas resulta tan evidente el paralelismo entre alguna de las ideas y metáforas desarrolladas por el filosofo ateniense y el escritor norteamericano . La sociedad preconizada por MacLuhan en la que el medio es el mensaje, la sociedad paranoica de la guerra fría que dio comienzo a la manipulación de la realidad y al control de los Medios de Comunicación de masas para orientar a la población, en un bloque de manera más sutil y en el otro de manera más burda, tiene un extraño correlato con el Mito Platónico de la Caverna . Comentemos con un poco de detalle este mito para aquellos que no lo recuerden de su época en el Instituto y enseguida os daréis cuenta de los paralelismos con La Penúltima Verdad .

El Mito de la Caverna en Platón y su paralelismo con la novela : Nos pide Platón que imaginemos una caverna subterránea ( los tanques donde viven hacinados los seres humanos tras estallar el conflicto) que tiene una abertura por la que penetra la luz .En esta caverna los seres humanos viven atados por cuellos y piernas desde la infancia y nunca han visto la luz del sol ( nunca han visto la superficie devastada por la guerra de manera directa) . En la boca de la caverna, por encima de ellos y entre los mismos y la puerta existe una hoguera , por la puerta ven pasando otros seres humanos llevando una serie de estatuas, representaciones de animales y otros objetos, con la luz de la hoguera ellos ven reflejados en un muro las sombras, únicamente ven sombras ( únicamente los habitantes de los tanques ven "sombras" de la realidad, aquello que la televisión en la pantalla comunal de los tanques les muestra) .

Para Platón estos prisioneros venían a representar a la mayoría de la humanidad, solo oyen ecos de la verdad a través de la visión de esas sombras, lo que es mas, no tienen ningún deseo de escapar de su prisión, acomodados a ellas y temerosos de lo que podrían ver ( al igual que tras algunos años los habitantes de los tanques se han acomodado a su nueva realidad y no tienen dudas de la veracidad de los ecos de la realidad que creen percibir con certeza) . Recalca Platón que si de hecho alguno de los prisioneros escapara al ser deslumbrado por la luz posiblemente llegaría a creer que las sombras tienen más realidad que lo que se encuentra fuera de la cueva ( al igual que los hombres nos acostumbramos y adocenamos ante la verdad que tan cómodamente nos sirven y nunca cuestionamos la realidad , ni la veracidad , es más fácil para el ser humano dejar que los demás piensen por uno mismo).

Aquí resulta evidente el humanismo más clásico en Philip K. Dick, su resistencia a que la gente , las masas populares se dejen engañar y manipular. Como veremos más adelante los poderes, incluso los mas bienintencionados siempre utilizaran la excusa de que no estamos preparados, siempre habrá una verdad que se nos oculta, sobre todo tras la "penúltima verdad" que nos sirven para calmar nuestra hambre de conocimiento . Nos dice Platón que incluso si alguien después de haber subido a la luz del sol, vuelve al interior de la caverna, será incapaz de ver bien a causa de la oscuridad y con ello hará el ridículo, y si tratase de liberar a algún otro y de guiarle hacia la luz, los prisioneros, que aman la oscuridad y consideran que las sombras son la verdadera realidad, darían muerta a tal persona. Esta alusión de Platón al juicio y muerte de Sócrates tiene el correlato en la novela de Dick en las reticencia de los los poderes más bien intencionados de la superficie de narrar la realidad de que la guerra ha terminado a los masas de los tanques, no ya como los más egoístas e hipócritas pensando que así podría estallar la guerra de nuevo, sino por la rabia que invadiría justamente a estas masas de gente .


De hecho , como podemos ver al final de la novela existen dudas y reticencias sobre como enfocar la verdad en el mismo protagonista que ha salido de la "caverna" y ha visto la realidad con sus propios ojos y no sabe muy bien como evitar la manipulación de sus compañeros una vez de vuelta al tanque, aunque, y este es uno de los aspectos mas importantes de la novela, no va a cejar en dar con ello porque a pesar de las mentiras y medias verdades que cuenten siempre hay una manera de enfrentarse, como dice Nicholas Saint-James : "No lo harán. Porque nosotros no se lo permitiremos".

LA VERDAD, LA POLÍTICA Y PHILIP K. DICK .Parte I

Aun recuerdo siendo un adolescente, las vividas impresiones que me dejo una novela de un autor que no conocía de nada. Se titulaba El Mundo contra reloj y me llamo poderosamente la atención la trama que podía leer en la contraportada de la novela editada por Edaf ; "El tiempo ha invertido su fluir: los muertos vuelven a la vida, y la gente se va haciendo joven en lugar de vieja...", os podéis imaginar con apenas 12 años lo sorprendente que resultaba ese argumento .

Literariamente hablando nunca volví a ser el mismo después de leer esa novela. La memoria , como bien nos recuerda Philip K.Dick en varios de sus relatos y novelas, no deja de ser un instrumento maleable y muy engañoso de nuestra propia personalidad, pero aun recuerdo como si tuviera esos doce años con extrañeza no exenta de melancolía el impacto de leer por primera vez a Dick . La Penúltima Verdad es una novela de los años sesenta, al igual que El Mundo contra reloj, pero aparte de compartir algunas obsesiones literarias y la atípica narración que siempre encontramos en el autor, es muy diferente en cuanto a temática y narrativa . Más sencilla en su planteamiento, más "política" y menos "metafísica" , se adelanto varias décadas planteando problemas que hoy día adquieren cada vez mayor vigencia : La manipulación de la verdad, el terrible poder de la televisión y los medios de comunicación de masas para crear "realidad", la manipulación sin escrúpulos de la gente por parte de los poderes políticos en aras a mantener sus propios intereses . Philip K.Dick nos advierte en su faceta más humanista de la vigencia que adquiere en los nuevos tiempos aquel lema del despotismo ilustrado : "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo" . Pero, ¿ hasta que punto es posible mantener el engaño y evitar que los hombres salgan de la oscuridad y al igual que en el mito platónico de la caverna dejen de ver sombras y queden cegados por la luz del sol de la realidad ?. Puede que La Penúltima Verdad no sea la mejor novela del maestro de la ciencia ficción, pero sin duda es ideal para combinar entretenimiento y provocar un profundo e interesante debate sobre cuestiones muy vigentes hoy día .


La Trama : Aquello más temido durante años por la humanidad dividida en dos bloques , la Wes-Dem y el Pac-Peop, finalmente ha tenido lugar. Se ha desatado una tercera guerra mundial que al desarrollarse con armas atómicas ha tenido un efecto catastrófico y toda la superficie del planeta yace arrasada y radiactiva. Sin embargo, afortunadamente la guerra empezó en la colonia de Marte lo que permitió que las potencias crearan al principio de la guerra asentamientos subterráneos para proteger a su población mientras en la superficie robots de diferente factura continuaban la guerra cada vez con armamentos más poderosos . Subir a la superficie es una muerte segura, ya sea por enfermedades causadas por radiación , por robots hostiles que atacarían o por explosiones. Al menos esta es la versión que creen todos los habitantes de los tanques de uno y otro bloque cuyo único contacto con la realidad de la superficie es a través de sus mandos supremos que les informan por televisión en un gran salón comunal cada vez que hay noticias importantes de la guerra .


La guerra no parece ir bien, al menos es lo que les informa al tanque Tom Mix de la Wes- Dem el líder occidental llamado Yancy; Detroit una de las ultimas líneas de defensa ha sido destruida y la única opción es incrementar la producción y el esfuerzo bélico . Esto ya de por si pone en graves apuros a los cientos de habitantes que se hacinan en el Tom Mix, Ya de por si su producción esta muy retrasada y temen las represalias de su gobierno una vez que el comisario político de su bloque les informe. Esta situación es debido en gran parte a que el principal mecánico, Souza, ha caído gravemente enfermo y necesita un páncreas con urgencia si quiere sobrevivir . Nicholas Saint-James, presidente electo del Tom Mix se ve obligado a tomar una decisión desesperada empujado por las amenazas de los elementos más radicales de su bloque y se embarca en una misión que cree suicida. Ha de abrirse paso a la superficie y allí buscar un páncreas artificial en el mercado negro con el que salvar a su habilidoso mecánico y a su vez lograr salvar la producción que les permita evitar represalias de su gobierno.

La novela nos muestra desde el principio otra trama paralela que convergerá con esta primera ; la realidad en la superficie es muy diferente a lo que los habitantes de los tanques creen ; La guerra termino hace más de una década, de hecho existe un gobierno unido coordinado por robots , y los lideres que hablan a cada tanque no son sino maniquíes robots a los que alimentan de discursos que elabora un grupo de hombres en la superficie a cargo de Stanton Brose. Este grupo de hombres vive cada uno en enormes mansiones atendidos por robots que cuidan de ellos , mientras poco a poco la tierra va regenerándose . Aunque hoy día hay aun muchas zonas radioactivas , muchas otras son terrenos regenerados paradisíacos. Joseph Adams es uno de los mejores escritores del grupo de Brose que proporciona los discursos que los tanques de uno y otro bloque consumen emitidos por sus lideres y que les convencen para seguir viviendo en bloques bajo tierra en unas condiciones de gran escasez .La "excusa" que los hombres de la superficie se dan a si mismo es que la humanidad no esta preparada para asumir la verdad, que si volvieran todos a la superficie repentinamente volvería pronto e ineludiblemente a estallar una guerra . Adams sin embargo siente cada vez más dudas, sobre todo cuando el jefe todopoderoso al que desprecia , Stanton Brose le embarca en un proyecto especial cuyo objetivo es deshacerse de Runcible, un constructor de gigantescos bloques de apartamentos donde han de vivir la población una vez salgan de los tanques. De hecho ya viven allí los "desertores" que de una manera u otra llegan a la superficie y aunque su vida es mejor que en los tanques no dejan de vivir prisioneros...sin embargo hay una tercera fuerza oculta en las sombras que parece tener otros planes .

Una serie de asesinatos complica aun más la trama...