La Muerte de Sócrates
Pocos personajes históricos han fascinado tanto a los seres humanos a lo largo de la historia como el filosofo griego. Moverse entre el mito y la realidad histórica es como intentar coger una copa de cristal con los dientes, posiblemente termines sangrando. Y Sócrates, que al igual que Jesús de Nazaret no dejo nada escrito por su propia mano, siempre se moverá en la nebulosa de la interpretación humana, de los horizontes de comprensión que cada época nos marca .
Pero, pocas cosas nos dicen más acerca de quien era realmente, que la forma en la que murió. Su muerte, o por decirlo más claramente, el significado de su muerte, no ha estado exento de polémicas para los historiadores y filósofos . Quizá, porque ese final de su vida, esa dignidad de sus momentos finales , aunque no hubieran cambiado nada de todo lo acontecido, ni de sus enseñanzas, si nos dice mucho del sentido de su filosofía .
Hace poco leí una entrevista al novelista Javier Negrete, profesor de filología griega , que acaba de publicar un libro muy recomendable para todos aquellos que se quieran acercar a la historia de Grecia, desde la época arcaica hasta la dominación romana. En esa entrevista el autor se alinea con aquellos que han sido mas críticos con la muerte de Sócrates. Eso no es nada nuevo, tampoco lo es su insinuación de que aquella muerte daño a la democracia ateniense . Sí me parece especialmente forzado el recurso de utilizar a Platón, y sus conocida aversión a la democracia, o el papel histórico que jugaron otros personajes cercanos a Sócrates en la turbulenta sociedad ateniense de la época, para justificar ese argumento . Como poco me parece un argumento ad hoc, poco sostenible .
Recapitulemos de la mano de Ludovico Geymonat sobre como una recién instaurada democracia ateniense pudo condenar a muerte a una figura como la de Sócrates . Quizá , así veamos que ha podido pasársele en su examen al buen novelista Javier Negrete.
Atenas sufrió una fuerte derrota en la guerra del Peloponeso, los espartanos entraron en la ciudad y el gobierno democrático fue reemplazado por un gobierno oligárquico de treinta aristócratas atenienses simpatizantes del régimen espartano . Durante ocho meses el pueblo ateniense sufrió persecuciones, rapiñas, violencia, hasta que el exiliado Trasíbulo acabo con este régimen y reinstauro la democracia en el 403 a. C.
¿Cómo explicar que este gobierno pretendiera acabar con Sócrates? . De hecho , se había decretado una amnistía con los atenienses colaboradores del régimen de los treinta tiranos, algo que por cierto nunca hizo Sócrates, que resistió las intimidaciones de ese régimen .
En realidad, el régimen de Trasíbulo, tenia detrás un movimiento conservador que culpaba a los cambios culturales de la época de Pericles de la decadencia de Atenas. Pensaban que dándole una “lección” a Sócrates, podrían dispersar a sus discípulas y que algunos ciudadanos pudieran dejar de hacerse preguntas , digamos que “incomodas” . El significado político del juicio era evidente, más allá de las acusaciones de perversión de la juventud , porque la principal acusación era la impiedad de su comportamiento con la religión griega. Algo ridículo, incluso para los mismos griegos de la época, pues la religión griega no consistía ni mucho menos en un sistema tan dogmático de reglas, como las religiones actuales .
No cabe duda de que Sócrates hubiera podido exiliarse ( sus discípulos sobornaron a los guardias y nadie del gobierno ateniense iba a mover un dedo por evitar la huida, eran conscientes de que tal y como Sócrates había llevado el juicio posiblemente le convertirían en un mártir dañino para sus intereses) . Sin embargo, posiblemente como muestra final de la coherencia de sus enseñanzas, eligio la dignidad de aceptar la condena y beber la cicuta que le mato. Su muerte fue la condena de aquellos que le habían juzgado.
Puede que el profesor Negrete , u otros historiadores o filósofos, tengan razón, y el significado de la muerte de Sócrates no sea tan digno como he pretendido explicar, o puede que no, y su muerte realmente sea una enseñanza sobre el valor de la coherencia y de la dignidad humana. Pero sabéis una cosa, en realidad no creo que importe que sucedió en realidad .Posiblemente si hubiéramos vivido en esa misma época, ambas interpretaciones hubieran surgido igualmente. Lo que me importa es la elección que yo hago. Y esa elección, ese sentido, es el de la dignidad de un ser humano en sus momentos finales .
Heracles sobre Arión
Hace 10 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario