domingo, 29 de marzo de 2009

Nietzsche ( fragmentos...)

Nietzsche ( fragmentos...)


Una conciencia amaestrada es aquella que nos da un beso a la vez que nos muerde

No prestar atención ni al mejor de los argumentos en contra de una decisión ya adoptada constituye una muestra evidente de un carácter enérgico. Ello incluye también una voluntad de llegar a la estupidez


No existen fenómenos morales, sino sólo una interpretación moral de los fenómenos...

Cuando se acaba de ofender a nuestro orgullo, es cuando más difícil resulta herir nuestra vanidad


La voluntad de vencer una pasión no es , en último término, más que la voluntad de tener una o varias pasiones distintas

El que lucha con monstruos ha de tener cuidado de no convertirse también en un monstruo. Cuando estás mucho tiempo mirando hacia un abismo, éste termina mirando también tu interior


La maldad es rara. La mayoría de los hombres están demasiado ocupados por ellos mismos para ser malos

Un amigo es quien comparte nuestras alegrías. no nuestras penas

Corremos más peligro de que nos atropellen cuando acabamos de esquivar un vehículo

El minutero de la vida . La vida de compone de unos pocos momentos aislados. Sumamente llenos de sentido, y de intervalos en los que, a lo sumo se proyectan sobre nosotros las sombras de esos momentos. El amor, la primavera, una bella melodía, la montaña, la luna, el mar-todo nos habla plenamente una sola vez al corazón, si es que todas esas cosas llegan alguna vez a expresarse por entero. Pues muchas personas no conocen en absoluto ninguno de esos momentos y ellas mismas son intervalos, silencios en la sinfonía de la vida real



El primer pensamiento del día . La mejor forma de empezar la jornada es preguntarse al despertar si durante ese día podemos dar gusto al menos a una persona. Si esta idea llegara a reemplazar a la costumbre religiosa de rezar por la mañana, nuestros semejantes se beneficiarían con el cambio


Soñar. Apenas soñamos a no ser que soñemos cosas interesantes.-Hay que aprender a estar despierto igual : a no estar despierto si no es de un modo interesante

Marco Aurelio

Hay dos filósofos a los que recurro siempre que deseo centrarme un poco. Sus pensamientos y reflexiones se sitúan probablemente en extremos opuestos, sin embargo ambos tienen el curioso efecto de calmarme y ayudarme a ver las cosas de otro modo .

Voy a compartir un par de lecturas interesantes de ambos . En esta entrada Marco Aurelio y en la siguiente Nietzsche .

Marco Aurelio ( Meditaciones)

Todo lo que ocurre o lo puedes soportar o eres incapaz de hacerlo. Si te ocurre algo que puedes soportar por naturaleza, no te quejes sino sopórtalo, pues puedes hacerlo. Si, por el contrario, es algo que no puedes soportar por naturaleza, tampoco te quejes porque te agotará. Recuerda que tú puedes soportar por naturaleza todo lo que tu opinión haga soportable y tolerable al indicarte que te interesa y te conviene hacerlo.

Has soportado mil penalidades por no aceptar que tu guía interior cunpla la función que le corresponde. Pero ya es suficiente .



Todo esta en continua transformación. Tú mismo no dejas de cambiar, y en cierto modo, de destruirte. Igual todo el universo.


A menudo se es injusto por omisión, y no sólo por acción .


Aceptar sin orgullo. Renunciar sin apego


Debes planear tu vida, cada acción a su tiempo, y estar contento si cada una alcanza su propio fin en la medida de lo posible. Nadie puede impedir que logre su fin ."Pero habrá obstáculos externos". Nada impedirá la acción si tú eres justo, equilibrado y prudente."Pero quizá se obstaculice otra de mis actividades". Quizá, pero aceptando el obstáculo y modificando inteligentemente tus intenciones en la medida de lo posible, enseguida la acción inicial se sustituye por otra que se aviene con este plan que acabo de hablar.



La perfección moral consiste en vivir cada día como si fuera el último, no ser apasionado ni indiferente, y no actuar con falsedad.


Cuando te aflija un dolor, piensa esto: no es malo, no lesiona la inteligencia que me dirige, pues no la corrompe en su ser racional ni en su ser social. En los mayores dolores , estas palabras de Epicuro pueden serte de ayuda : "El dolor no es ni insoportable ni eterno, si recuerdas sus límites y no imaginas más de lo que es" .Piensa también que muchas cosas que nos molestan son idénticas al dolor aunque no las sintamos como tal : tener sueño, pasar calor, no tener apetito. Si te disgustas por algunos de estos malestares, dite a ti mismo : cedes al dolor.



No pienses en lo que está ausente como si estuviera presente, más bien, considera lo mejor que tienes y piensa con cuanto afán lo buscarías si no estuviera presente. Al mismo tiempo, ten cuidado de no complacerte demasiado en las cosas presentes, llegando a sobreestimarlas de modo que , si dejaran de estar presentes alguna vez, llegaras a perturbarte.



Cuando quieras alegrar tu corazón piensa por ejemplo en las virtudes de tus compañeros: el dinamismo de uno, la m modestia de otro, la generosidad de un tercero, y de otro cualquier otra cualidad. Nada nos proporciona tanta alegría como los ejemplos de virtud cuando se manifiestan en el carácter de nuestros compañeros y tan agrupados como sea posible. Por eso es necesario que los guardes constantemente a mano.

Si alguien me rebate y da pruebas de que pienso o actúo incorrectamente, con gusto cambiaré, pues busco la verdad, que nunca ha perjudicado a nadie. Por el contrario, el que sufre daño es el que permanece en su propio engaño e ignorancia .

viernes, 20 de marzo de 2009

Still the Same . Bob Seger

Pues eso, still the same ...

La Muerte de Sócrates

La Muerte de Sócrates

Pocos personajes históricos han fascinado tanto a los seres humanos a lo largo de la historia como el filosofo griego. Moverse entre el mito y la realidad histórica es como intentar coger una copa de cristal con los dientes, posiblemente termines sangrando. Y Sócrates, que al igual que Jesús de Nazaret no dejo nada escrito por su propia mano, siempre se moverá en la nebulosa de la interpretación humana, de los horizontes de comprensión que cada época nos marca .

Pero, pocas cosas nos dicen más acerca de quien era realmente, que la forma en la que murió. Su muerte, o por decirlo más claramente, el significado de su muerte, no ha estado exento de polémicas para los historiadores y filósofos . Quizá, porque ese final de su vida, esa dignidad de sus momentos finales , aunque no hubieran cambiado nada de todo lo acontecido, ni de sus enseñanzas, si nos dice mucho del sentido de su filosofía .

Hace poco leí una entrevista al novelista Javier Negrete, profesor de filología griega , que acaba de publicar un libro muy recomendable para todos aquellos que se quieran acercar a la historia de Grecia, desde la época arcaica hasta la dominación romana. En esa entrevista el autor se alinea con aquellos que han sido mas críticos con la muerte de Sócrates. Eso no es nada nuevo, tampoco lo es su insinuación de que aquella muerte daño a la democracia ateniense . Sí me parece especialmente forzado el recurso de utilizar a Platón, y sus conocida aversión a la democracia, o el papel histórico que jugaron otros personajes cercanos a Sócrates en la turbulenta sociedad ateniense de la época, para justificar ese argumento . Como poco me parece un argumento ad hoc, poco sostenible .

Recapitulemos de la mano de Ludovico Geymonat sobre como una recién instaurada democracia ateniense pudo condenar a muerte a una figura como la de Sócrates . Quizá , así veamos que ha podido pasársele en su examen al buen novelista Javier Negrete.

Atenas sufrió una fuerte derrota en la guerra del Peloponeso, los espartanos entraron en la ciudad y el gobierno democrático fue reemplazado por un gobierno oligárquico de treinta aristócratas atenienses simpatizantes del régimen espartano . Durante ocho meses el pueblo ateniense sufrió persecuciones, rapiñas, violencia, hasta que el exiliado Trasíbulo acabo con este régimen y reinstauro la democracia en el 403 a. C.

¿Cómo explicar que este gobierno pretendiera acabar con Sócrates? . De hecho , se había decretado una amnistía con los atenienses colaboradores del régimen de los treinta tiranos, algo que por cierto nunca hizo Sócrates, que resistió las intimidaciones de ese régimen .

En realidad, el régimen de Trasíbulo, tenia detrás un movimiento conservador que culpaba a los cambios culturales de la época de Pericles de la decadencia de Atenas. Pensaban que dándole una “lección” a Sócrates, podrían dispersar a sus discípulas y que algunos ciudadanos pudieran dejar de hacerse preguntas , digamos que “incomodas” . El significado político del juicio era evidente, más allá de las acusaciones de perversión de la juventud , porque la principal acusación era la impiedad de su comportamiento con la religión griega. Algo ridículo, incluso para los mismos griegos de la época, pues la religión griega no consistía ni mucho menos en un sistema tan dogmático de reglas, como las religiones actuales .

No cabe duda de que Sócrates hubiera podido exiliarse ( sus discípulos sobornaron a los guardias y nadie del gobierno ateniense iba a mover un dedo por evitar la huida, eran conscientes de que tal y como Sócrates había llevado el juicio posiblemente le convertirían en un mártir dañino para sus intereses) . Sin embargo, posiblemente como muestra final de la coherencia de sus enseñanzas, eligio la dignidad de aceptar la condena y beber la cicuta que le mato. Su muerte fue la condena de aquellos que le habían juzgado.


Puede que el profesor Negrete , u otros historiadores o filósofos, tengan razón, y el significado de la muerte de Sócrates no sea tan digno como he pretendido explicar, o puede que no, y su muerte realmente sea una enseñanza sobre el valor de la coherencia y de la dignidad humana. Pero sabéis una cosa, en realidad no creo que importe que sucedió en realidad .Posiblemente si hubiéramos vivido en esa misma época, ambas interpretaciones hubieran surgido igualmente. Lo que me importa es la elección que yo hago. Y esa elección, ese sentido, es el de la dignidad de un ser humano en sus momentos finales .